Modelo de Programa de Cumplimiento de Libre Competencia | Resolución Nº 006-2020/CLC-INDECOPI

Programa de Cumplimiento de Libre Competencia 

Elaborado en base a la Guía de Programas de Cumplimiento de las Normas de Libre Competencia (Resolución Nº 006-2020/CLC-INDECOPI del 27 de marzo de 2020)

1. Introduccion

El presente Programa de Cumplimiento de Libre Competencia tiene como objetivo establecer un conjunto de políticas, directrices y procedimientos destinados a garantizar que las empresas adheridas actúen en estricto cumplimiento de las normativas de competencia. Este modelo es aplicable para su implementación en empresas asociadas a un gremio, asegurando que los procesos de competencia sean libres, justos y transparentes, protegiendo tanto al mercado como a los consumidores.

2. Objetivo

El objetivo es prevenir y detectar infracciones a las normas de competencia, fomentando una cultura de cumplimiento y minimizando riesgos legales, financieros y reputacionales. Las principales metas son:

  • Evitar conductas anticompetitivas como la colusión, el abuso de posición dominante y acuerdos restrictivos.
  • Establecer procedimientos para identificar, gestionar y mitigar los riesgos relacionados con la competencia.
  • Capacitar a los colaboradores y miembros del gremio para garantizar un conocimiento amplio de las obligaciones legales en materia de competencia.

4. Principios Fundamentales de la Libre Competencia

Se promueve la competencia leal entre las empresas mediante la implementación de:

  • Transparencia en las operaciones.
  • Respeto por los consumidores.
  • Prohibición de prácticas restrictivas como colusión, abuso de posición dominante, acuerdos de exclusividad y manipulación de precios.

5. Política de Libre Competencia

5.1. Compromiso de Cumplimiento

Cada empresa se compromete a:

  • Participar en el mercado de manera justa, respetando las leyes nacionales e internacionales de libre competencia.
  • Abstenerse de realizar acuerdos que tengan como fin distorsionar el mercado o afectar la competencia.
  • Evitar compartir información sensible sobre precios, clientes, territorios, condiciones comerciales y costos operativos, salvo que esté permitida por la ley.

5.2. Prácticas Prohibidas

Se prohíben las siguientes prácticas, descritas en los documentos del gremio:

  • Prácticas Colusorias Horizontales: como la fijación de precios, repartición de mercados y manipulación de licitaciones​.
  • Prácticas Colusorias Verticales: acuerdos entre diferentes niveles de la cadena de producción que limiten la competencia.
  • Abuso de Posición Dominante: cuando una empresa usa su posición de mercado para restringir injustamente a sus competidores.

6. Compromiso de la Alta Dirección

El éxito del programa depende del firme compromiso de la alta dirección, quienes deben liderar con el ejemplo. Este compromiso se evidencia en la asignación de recursos suficientes, la participación activa en su desarrollo y la promoción de una cultura de cumplimiento dentro de la empresa.

  • La alta dirección debe firmar y aprobar el programa.
  • Se debe comunicar regularmente el compromiso con el cumplimiento normativo a todos los niveles de la organización.
  • Garantizar la existencia de recursos (humanos, financieros y tecnológicos) suficientes para implementar el programa.

7. Identificación y Gestión de Riesgos

Un aspecto clave es la identificación de riesgos actuales y potenciales de incumplimiento. Este proceso debe considerar el tamaño de la empresa, su influencia en el mercado, la naturaleza de sus actividades, y las relaciones con competidores y proveedores.

  • Definir procesos estratégicos donde se puedan generar riesgos de libre competencia.
  • Identificar fuentes de riesgo, como reuniones con competidores, intercambios de información o prácticas de ventas restrictivas.
  • Valorar los riesgos en función de su impacto y probabilidad, estableciendo medidas correctivas y controles.

8. Procedimientos y Protocolos Internos

Los procedimientos y protocolos deben estar diseñados para mitigar los riesgos identificados y asegurar el cumplimiento normativo. Estos procedimientos abarcan desde la forma en que se gestionan las relaciones con competidores, la fijación de precios, y el manejo de información sensible hasta la participación en asociaciones gremiales.

  • Protocolos claros para asistir a reuniones con competidores, evitando compartir información sensible.
  • Prohibir acuerdos de fijación de precios, reparto de mercados o coordinación de ofertas en licitaciones.
  • Procedimientos para la denuncia de incumplimientos internos.

9. Capacitación del Personal

La capacitación es un componente fundamental del programa, ya que permite que los empleados comprendan las normas de libre competencia y cómo aplicarlas en su día a día. Las capacitaciones deben ser interactivas y adaptadas a las necesidades de cada área, especialmente aquellas de mayor riesgo.

  • Capacitar a todos los empleados, con énfasis en áreas críticas.
  • Incluir casos prácticos que representen situaciones reales de riesgo para la empresa.
  • Evaluar periódicamente los conocimientos de los empleados sobre el programa.

10. Monitoreo y Auditoría del Programa

El programa debe ser monitoreado de manera constante para asegurar su efectividad. La alta dirección debe estar informada de los resultados del monitoreo y tomar las medidas correctivas necesarias si se detectan incumplimientos o riesgos significativos.

  • Realizar auditorías periódicas, preferiblemente anuales, para verificar la efectividad de los controles.
  • En caso de detectar incumplimientos, actualizar y mejorar los procedimientos existentes.

11. Líneas de Consulta y Denuncia

Es esencial que se establezcan canales de denuncia seguros y confidenciales, donde los empleados puedan reportar posibles infracciones sin temor a represalias.

  • Garantizar que los empleados que denuncien infracciones estén protegidos contra represalias.
  • El programa debe incluir procedimientos claros sobre cómo tratar las denuncias y garantizar la confidencialidad.

12. Oficial de Cumplimiento

El Oficial de Cumplimiento es responsable de implementar y supervisar el programa. Este debe tener acceso directo a la alta dirección y los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones.

  • Supervisar la implementación del programa y la gestión de riesgos.
  • Coordinar las investigaciones internas de posibles infracciones.
  • Reportar periódicamente a la alta dirección sobre el estado del programa y sus resultados.

13. Sanciones y Medidas Disciplinarias

En caso de infracción, se aplicarán medidas disciplinarias proporcionales, que pueden incluir desde amonestaciones hasta la desvinculación, además de las sanciones legales correspondientes​.

14. Actualización del Programa

El programa deberá ser revisado y actualizado anualmente para adaptarse a los cambios en la normativa y a las necesidades del gremio.

Entradas más populares de este blog